El tratado de Roma de 1957 supuso la creación de una unión aduanera, un mercado económico común y el establecimiento de la libertad de circulación de mercancías, capitales, personas, servicios, etc. Para ello el tratado creó un marco competencial propio: de un lado, las competencias exclusivas de la Comunidad Económica Europea, y, de otro, las competencias compartidas entra la Comunidad y los Estados adheridos; sólo las competencias exclusivas dan lugar a una política común para todos los Estados, de obligado cumplimiento. Desde 1957 el proceso de construcción europea ha avanzado mucho, aunque lentamente. Ha aparecido en la escena política un nuevo actor dotado de gran poder, la Unión Europea. Sin embargo la intervención de Bruselas en el campo de las políticas sociales hasta el momento había sido escasa. ¿Y en Educación? Las circunstancias variaron notablemente desde el el Tratado de Maastricht en 1992, pues la Educación está ahora regulada en el propio tratado -artículo 126- "La Comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuera necesario, apoyando y completando la acción de éstos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto al contenido de la enseñanza y a la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística". ¿Quiere decir esto que caminamos hacia un sistema educativo europeo?
REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL.
Según el artículo descrito anteriormente podría decirse que existe un esbozo de marco competencial con un carácter de intervención intrínseca. El Espacio Europeo de Educación Superior ("Plan Bolonia"), que comenzó con la Declaración de Bolonia de 1999, es un claro ejemplo de intervención.
A los Estados les corresponde lo que podemos llamar la ordenación de sus sistemas educativos y su organización, y a la Unión adoptar medidas de fomento dirigidas a la cooperación interestatal y, si fuera necesario, medidas de apoyo y refuerzo; sin embargo debemos tener en cuenta que las medidas de fomento no pueden concretarse sólo en políticas de estimulo, sino que implican también las acciones públicas necesarias para la expansión, protección o desarrollo de un sector. De acuerdo con esto, la actuación en medidas de fomento de la Unión Europea está incidiendo en las funciones de ordenación y organización que según el Tratado de Maastricht le correspondía a los Estados; y esta realidad muestra que, hasta hoy en día, las políticas, o acciones políticas, de carácter nacional, se deciden en Bruselas.
Llegados a este punto no me cabe duda de que nos dirigimos hacia una convergencia que permita la existencia de un currículo común europeo (al igual que se estableció una unidad monetaria común con el euro). Pero,¿Hasta que punto llega, realmente, la autonomía de los Estados en relación a la organización y ordenación de los sistemas educativos? ¿Hasta que punto se respetará la diversidad de los distintos sistemas educativos?, ¿Es posible ajustar un currículo común que se adapte a las diversas particularidades de los distintos Estados que componen la Unión Europea?, es decir, las distintas culturas, etnias, tradiciones, gobiernos, niveles económicos, religiones, etc. Y por último, ¿Qué papel jugamos los ciudadanos y estudiantes españoles en relación a este tipo de toma de decisiones?, teniendo como ejemplo el conocido "Plan Bolonia", que España firmó voluntariamente, sin atender a ningún referéndum por parte de un gran sector al que influirá enormemente esta decisión, todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.
REFERENCIAS.
Elementos de la Política de la Educación. Manuel de Puelles Benítez. Editorial Uned Unidad Didáctica.
Hoy por hoy, nadie discute la importancia
de los medios de comunicación en la sociedad actual. Nos encontramos inmersos
en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida convive con los mensajes que
nos transmiten los medios de comunicación. De la misma forma, hablar de medios
de comunicación implica abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos
canales de televisión, radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo,
etc.
Los medios de comunicación de masas
constituyen un aparato de socialización muy importante: influyen en nuestras
ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la
cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la
televisión y la radio, excede en gran medida al volumen de información que
llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en la
escuela. De ser cierto este hecho, convertiría a los medios de
comunicación en una herramienta educativa muy poderosa, con las ventajas y
desventajas que esto supone. Pero, educar no es su finalidad última. Aunque los
medios incluyen formatos y contenidos adecuados para el público en edad
escolar, no siempre se respeta este hecho, y podemos encontrar otro gran
volumen de información que no va dirigida a este público pero que es percibida
y asimilada por él.
Guste o no, los medios inciden más que nunca en la
educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos
de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que se discute
a diario. Los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en
la formación cultural en la manera de cómo el individuo se relacione con el
mundo y con sus semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la
creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.
En este artículo centraré especial interés en la
influencia que ejerce sobre la educación un medio de comunicación en
particular, la televisión.
LA TELEVISIÓN.
La
Televisión, este equipo electrónico que nos proporciona imágenes en movimiento,
de situaciones reales o ficticias. Permite conocer los acontecimientos actuales
a nivel mundial, muestra lugares inimaginables, documentales del cosmos,
biodiversidad, la historia de diferentes culturas, la recreación de la historia
del mundo, informa, divierte y educa. Pero, ¿Hasta qué punto es verídico
este carácter educativo de la televisión?.
la televisiónconstituye,
junto con los otros medios de comunicación e infinidad de factores sociales, unambiente mediáticoal que están expuestoslos niños las 24 horas,y que hoy en día se han convertido en sustento clave
de su existencia.
Uno de los factores más importantes a tener en
cuenta es la familia. La familia es la más antigua de las instituciones sociales
humanas, el proceso de socialización del ser humano se inicia en el hogar, en
la familia, con todo lo positivo o negativo que pueda estar ahí presente. La
familia, especialmente los padres deben de asumir su papel también en la educación
de sus hijos en el caso que estamos tratando; la calidad de información que
transmite la televisión, enseñarlos a ser críticos sobre lo que queremos ver y
el trasfondo de la misma; en el caso de niños pequeños ver los programas que le
gustan a nuestros hijos y ver si son para su edad y que les transmiten ya que
esta información puede influir en sus educación. No se pueden basar todas las
críticas en función de un sólo medio, como es la televisión; es preciso que los
padres adquieran una postura responsable en relación a los contenidos a los
cuales tienen acceso sus progenitores.
Otro punto de gran relevancia a tener en cuenta es, cuando en el ambiente del hogar, está muy arraigada la
costumbre de ver la televisión, los niños suelen adoptar esa misma actitud porimitacióne identificación. En muchos hogares,
latelevisión ejerce el papel de
compañía, una especie de "niñera" para los niños. Evita que
los niños estén corriendo por toda la casa y se estén peleando, pero como
contrapartida resta tiempo alestudio, a lalectura, aldeportey a
losjuegos.
Hay que estar atentos al
hábito de ver la televisión de los niños. Es necesario conocer más profunda y
particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieranconductas agresivas,
erróneas... aprendidas por imitación. No se puede olvidar que los niños están
iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen y vivan, influirá en su
desarrollo.
Por otro lado, criticar al medio televisivo es
fácil, sin embargo con frecuencia nos olvidamos de quela televisión es un instrumento; un instrumento poderoso, pero instrumento al fin, y
no reparamos en los esfuerzos que muchos profesionales realizan a lo largo y
ancho del planetaenaras de la formación, simplemente porque sus esfuerzos no ocupan el codiciado
Prime Time.
Son muchas las personas
que diariamente se benefician de las posibilidades del medio para hacer llegar
lalabor formativa-el colegio, el instituto, la academia
o la universidad- alugares
inaccesibles de nuestro planetaa
los que es mucho más fácil -oeconómicamente
viable- trasladar una antena y un televisor, que levantar un edificio y dotarlo
de los materiales y personal necesarios. Sin embargo del mismo modo podemos
encontrar la otra cara de la moneda en aquellas personas, instituciones,
organizaciones, etc; que del mismo modo se beneficiarán con una finalidad
totalmente distinta; hablo de un fin puramente económico lucrativo, que no
presta atención a la magnitud de la influencia que pueden transmitir los
contenidos seleccionados para su programación, sobre el público infantil de
nuestra sociedad.
Añade al
horario de protección del menor previsto por la Ley (de 6:00 a 22:00
horas) unas franjas de “protección reforzada”:
De 08:00 a
9:00 y de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.
De 9:00 a
12:00 sábados y domingos.
Determinadas
fiestas nacionales: 1 y 6 de enero; Viernes Santo; 1 de mayo; 12
de octubre; 1 de noviembre; 6, 8 y 25 de diciembre.
Las televisiones firmantes se comprometen a mostrar “una
especial sensibilidad y cuidado” en la programación de vacaciones, aunque no se
contempla un tratamiento especial para dichos periodos.
El Código refuerza la aplicación del sistema de clasificación y
señalización de la programación televisiva, ya existente en el momento de
su entrada en vigor, diferenciando entre: Programas especialmente
recomendados para la infancia, Programas para todos los públicos,
programas no recomendados para menores de 7 años, Programas no
recomendados para menores de 13 años y Programas no recomendados para
menores de 18 años.
Los criterios para determinar si un determinado contenido
televisivo pertenece a una u otraclasificación se establecen
atendiendo a cuatro grandes áreas:
Comportamiento social
Temática conflictiva
Violencia
Sexo
Pues bien, visto estosi nos referimos a la programación
televisiva establecida por las distintas cadenas podemos comprobar que hoy, un
miércoles, en horario infantil(de 6:00 a 22:00 horas), se están
emitiendo programas como:
Hombres y mujeres y viceversa, de 12:45 a
14:30. Un programa que consiste en “encontrar la pareja más inteligente,
simpática, etc… sin ninguna duda” profiriéndose insultos constantemente
entre los miembros acerca del aspecto físico de los mismos. En Telecinco.
Sálvame Diario, de 16:00 a 20:00, en Telecinco.
Padres al control, de 11:08 a 13:48,
Padres que quedan con chicos/as y hacen una especie de casting para ver
quien es el/la mejor
novio/a de sus progenitores. MTV. No basta con 3 horas luego vuelve a
emitirse de 16:54 a 17:18
Jersey shore, de 14: 55 a 16: 54.Varios veinteañeros viven y se
relacionan en la zona turística de Jersey Shore en este espacio de
telerrealidad. A cambio de pasar allí el verano, deberán trabajar en una
tienda de camisetas y seguir las estrictas reglas de su casero.Esta
es la definición técnica, por lo que he podido comprobar salen todas las
noches de fiesta, se emborrachan, se insultan, practican sexo y de vez en
cuando se pelean.
Teen Cribas, de 18:29 a 21:36.Los adolescentes más ricos del
mundo abren las puertas de sus lujosas casas en este espacio. Desde cines
hasta gimnasios totalmente equipados, estos hogares cuentan con todo lo
necesario para satisfacer los caprichos de sus habitantes. MTV
Embargo por sorpresa, de 14: 15 a 16:15. Este
programa reconstruye casos reales protagonizados por un grupo de
profesionales que se dedican a embargar los bienes de personas que no pueden
hacer frente a sus facturas. Energy.
Millonario busca esposa, de 11:45 a 13:15.
Diversos hombres de éxito emprenden una búsqueda para encontrar mujeres
bellas e inteligentes candidatas a esposa, a través de un exclusivo club
de millonarios. Divinity.
Impacto Total. 11: 15 a 11:30. Programa que
ofrece vídeos impactantes con contenidos de actualidad.Además, el espacio cuenta con una
sección dedicada a videos caseros con accidentes, persecuciones e
incendios de todo el mundo.
Los Cazadores del pantano, de 10:00 a 11:30, en
este programa nos enseñan como cazar cocodrilos y caimanes.
Estos programas redactados sólo son unos pocos de
la inmensa lista que se podría encontrar en una semana de televisión (no
olvidemos que estos programas han salido tan solo de la programación que la TV
nos ofrece un miércoles), y que yo considero que no sólo no tienen ninguna
utilidad didáctica sino que además, ofrecen influencias
negativas en el desarrollo educativo de cualquier niño. Son los más destacados
según mi punto de vista.
En la programación de este día pude encontrar
también una serie de programas que son emitidos uno detrás de otro también en
horario infantil, y que a mi modo de pensar tampoco serían los más adecuados
para el público joven. Hablo de programas que se ocupan de transmitir una
temática orientada a un único fin, el estético. Programas como "Tu estilo
a juicio", "Tu casa a juicio", "Cambio de look", son
algunos de estos programas. Programas en los que un grupo de personas juzgan la
estética física personal o de tu propio hogar, decidiendo qué es lo bueno, qué
es lo malo, qué es lo mejor, lo peor, lo guapo o lo feo que eres y cómo puedes
ser más guapo porque deberías serlo...
Me preocupa por este motivo el plano en el que se
está dejando la Educación Moral y la Educación en Valores en un medio de
comunicación tan importante e influyente como la televisión. La educaciónmoral inculca
los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar
juntas como familia,
amigos, vecinos, comunidades y naciones. Una
persona en sus primeras etapas de desarrollo y como consecuencia de su relación
con la familia,
la iglesia,
la etnia,
la cultura,
necesita forjarse una identidad, una
necesidad psicológica intrínseca que más tarde deberá ser potenciada cuando
la acción de
la comunidad política lo
haga sentir que, además de individuo, es
parte de una nación o
de una colectividad amplia que lo convierte en ciudadano.
En
mi opinión en un primer plano debe siempre situarse esta Educación Moral
y Educación en Valores, es decir en primer lugar aprender a convivir en
sociedad, el respeto, la justicia forjar nuestra autonomía personal y adquirir
conciencia de nuestros deberes y derechos.