martes, 22 de enero de 2013

NIVELES SUPRANACIONALES DE EDUCACIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA




CONTEXTO HISTÓRICO.



El tratado de Roma de 1957 supuso la creación de una unión aduanera, un mercado económico común y el establecimiento de la libertad de circulación de mercancías, capitales, personas, servicios, etc. Para ello el tratado creó un marco competencial propio: de un lado, las competencias exclusivas de la Comunidad Económica Europea, y, de otro, las competencias compartidas entra la Comunidad y los Estados adheridos; sólo las competencias exclusivas dan lugar a una política común para todos los Estados, de obligado cumplimiento.

Desde 1957 el proceso de construcción europea ha avanzado mucho, aunque lentamente. Ha aparecido en la escena política un nuevo actor dotado de gran poder, la Unión Europea. Sin embargo la intervención de Bruselas en el campo de las políticas sociales hasta el momento había sido escasa. ¿Y en Educación?

Las circunstancias variaron notablemente desde el el Tratado de Maastricht en 1992, pues la Educación está ahora regulada en el propio tratado -artículo 126- "La Comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuera necesario, apoyando y completando la acción de éstos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto al contenido de la enseñanza y a la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística". ¿Quiere decir esto que caminamos hacia un sistema educativo europeo? 



REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL.


Según el artículo descrito anteriormente podría decirse que existe un esbozo de marco competencial  con un carácter de intervención intrínseca. El Espacio Europeo de Educación Superior ("Plan Bolonia"), que comenzó con la Declaración de Bolonia de 1999, es un claro ejemplo de intervención.
A los Estados les corresponde lo que podemos llamar la ordenación de sus sistemas educativos y su organización, y a la Unión adoptar medidas de fomento dirigidas a la cooperación interestatal y, si fuera necesario, medidas de apoyo y refuerzo; sin embargo debemos tener en cuenta que las medidas de fomento no pueden concretarse sólo en políticas de estimulo, sino que implican también las acciones públicas necesarias para la expansión, protección o desarrollo de un sector. De acuerdo con esto, la actuación en medidas de fomento de la Unión Europea está incidiendo en las funciones de ordenación y organización que según el Tratado de Maastricht le correspondía a los Estados; y esta realidad muestra que, hasta hoy en día, las políticas, o acciones políticas, de carácter nacional, se deciden en Bruselas.

Llegados a este punto no me cabe duda de que nos dirigimos hacia una convergencia que permita la existencia de un currículo común europeo (al igual que se estableció una unidad monetaria común con el euro). Pero,¿Hasta que punto llega, realmente, la autonomía de los Estados en relación a la organización y ordenación de los sistemas educativos? ¿Hasta que punto se respetará la diversidad de los distintos sistemas educativos?, ¿Es posible ajustar un currículo común que se adapte a las diversas particularidades de los distintos Estados que componen la Unión Europea?, es decir, las distintas culturas, etnias, tradiciones, gobiernos, niveles económicos, religiones, etc. Y por último, ¿Qué papel jugamos los ciudadanos y estudiantes españoles en relación a este tipo de toma de decisiones?, teniendo como ejemplo el conocido "Plan Bolonia", que España firmó voluntariamente, sin atender a ningún referéndum por parte de un gran sector al que influirá enormemente esta decisión, todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.


REFERENCIAS.

  • Elementos de la Política de la Educación. Manuel de Puelles Benítez. Editorial Uned Unidad Didáctica.

  • http://elpais.com/diario/2009/04/24/madrid/1240572266_850215.html

1 comentario:

  1. Muy buen artículo sobre la educación europea.
    El intentar crear una educación unificada para el continente da la ventaja de que el estudio en el extranjero sea mucho más viable de lo que ha sido siempre. Pero a mi parecer conlleva con la desaparición de parte de esa propia esencia que tiene cada cultura, cada etnia ya que no se puede educar de la misma manera a unas personas que otras. Por esto creo que claramente perdemos, porque nos igualamos a como son los demás en vez de valorar lo nuestro

    ResponderEliminar